Bienestar

3 consejos para limitar su exposición a la contaminación por microplásticos

En todo el mundo se producen 322 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales el 60% se utiliza en la industria alimentaria para el envasado de alimentos. Estos plásticos contienen una serie de productos químicos como estabilizadores, lubricantes, cargas y plastificantes. La exposición a determinadas condiciones ambientales, como el calor, hace que el plástico se descomponga en fragmentos más pequeños llamados microplásticos; que pueden pasar a los alimentos.

Entre los ejemplos de envases alimentarios de plástico habituales que contienen microplásticos se encuentran las botellas de agua de un solo uso, los envases de comida para llevar, las latas y los recipientes de almacenamiento. El calentamiento de los alimentos en envases de plástico, los largos periodos de almacenamiento y el tipo de envase de plástico que utiliza una persona afectan a la cantidad de microplásticos y sustancias químicas nocivas que migran a los alimentos.

Microplásticos comunes en los alimentos

Las sustancias químicas microplásticas en los alimentos son una mezcla de las que los fabricantes añaden deliberadamente, como rellenos y estabilizadores, y las que se acumulan como subproductos, como residuos e impurezas. Algunos de los microplásticos que se encuentran habitualmente en los alimentos son:

  • Bisfenol A (BPA): Los fabricantes utilizan este plastificante para fabricar cloruro de polivinilo, el plástico «madre» de muchos productos.
  • Dioxina: Es un subproducto de los herbicidas y del blanqueo del papel, que contamina el medio ambiente.
  • Ftalatos: Hacen que los plásticos sean más flexibles, transparentes y duraderos y están presentes en muchos tipos de envases alimentarios.
  • Polietileno y polipropileno: Hacen que los envases sean ligeros y duraderos y son los plásticos de confianza más comunes en la alimentación y el medio ambiente.

Entre los microplásticos presentes en menores cantidades en los alimentos se encuentran el BPA y el GMP, el mono-(3-carboxipropil), el mono-(carboxisononil) y el mono-(carboxiisoctil).

Los peligros de los microplásticos

Los microplásticos son fragmentos de estabilizadores, lubricantes, cargas, plastificantes y otras sustancias químicas que los fabricantes utilizan para dar a los plásticos sus propiedades deseables, como la transparencia, la flexibilidad y la durabilidad. Sin embargo, los expertos han clasificado muchas de estas sustancias químicas como tóxicas y perjudiciales para la salud humana.

A continuación se exponen algunos de los peligros de los microplásticos.

Alteradores hormonales

Los científicos consideran que al menos 15 de las sustancias químicas utilizadas por los fabricantes para hacer los envases de plástico son disruptores endocrinos.

Los disruptores endocrinos son estructuralmente similares a ciertas hormonas del organismo, como los estrógenos, la testosterona y la insulina, e imitan y alteran sus funciones naturales, lo que provoca efectos adversos para la salud y un mayor riesgo de enfermedades crónicas. En particular, las investigaciones han demostrado que la exposición al BPA desempeña un papel en la infertilidad, tanto en hombres como en mujeres, así como en el desarrollo del síndrome de ovario poliquístico. El BPA compite con el estrógeno y la testosterona por sus receptores, reduciendo la cantidad de estas hormonas disponibles para la salud reproductiva.

Mayor riesgo de enfermedades crónicas

Las investigaciones siguen demostrando que la exposición a largo plazo a los microplásticos que alteran el sistema endocrino aumenta el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 y enfermedades cardíacas. Los expertos asocian los niveles sanguíneos más altos de dioxinas, ftalatos y PA con los estados de inflamación previos a la enfermedad, la alteración de la glucosa en ayunas, la resistencia a la insulina y la obesidad, que aumentan significativamente la probabilidad de padecer diabetes de tipo 2. Algunas investigaciones sugieren que la exposición a estos microplásticos en los alimentos es igualmente perjudicial para la salud de una persona y aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas en la misma medida que una dieta desequilibrada.

Deterioro de la salud inmunológica

Según un estudio de 2020, el aumento de la inflamación inducido por la exposición a los microplásticos provoca una mala salud intestinal y, por extensión, una inmunidad debilitada.

El intestino desempeña un papel importante en la inmunidad, ya que el 70-80% de las células inmunitarias del cuerpo se encuentran allí. Esto significa que cualquier condición que afecte a la salud intestinal también interfiere con la salud inmunológica. La exposición persistente a los microplásticos en el intestino es tóxica para las células inmunitarias, lo que provoca disbiosis, una alteración de la microbiota intestinal, y conduce a un crecimiento excesivo de bacterias «malas». Las investigaciones relacionan la disbiosis con el desarrollo de enfermedades como el Parkinson.

Además, la superficie de los microplásticos puede albergar bacterias nocivas que comprometen aún más la salud inmunitaria.

¿Cuánta exposición tenemos?

Los microplásticos abundan en el medio ambiente, un resultado que los científicos atribuyen a la producción masiva de plásticos a nivel mundial y a la contaminación generalizada. Las investigaciones sugieren que una persona promedio en Estados Unidos puede consumir más de 50.000 partículas de microplásticos al año sólo por comer. Esta cifra se eleva a unas 90.000 personas que consumen regularmente agua embotellada de plástico; y a 120.000 si se tiene en cuenta la inhalación de microplásticos procedentes de fuentes no alimentarias.

Los autores de un estudio de 2019 identificaron un promedio de 20 microplásticos por cada 10 gramos de muestras de heces de ocho participantes. Estos hallazgos sugieren que la cantidad de microplásticos con los que las personas entran en contacto y consumen es mucho mayor de lo que los expertos habían previsto.

Cómo minimizar la exposición

Si no es posible eliminar su exposición a los microplásticos, puede intentar reducir la cantidad de microplásticos con los que entra en contacto y consume.

Aquí tiene algunos consejos:

  1. Limitar los alimentos ultraprocesados

Las investigaciones relacionan el consumo de alimentos ultraprocesados: como hamburguesas, comidas preparadas, papas fritas, helados, refrescos y alimentos enlatados, con niveles más altos de microplásticos ftalatos en el organismo. Este efecto es más pronunciado en los niños. Los expertos también especulan con que la baja calidad nutricional de los alimentos ultraprocesados, combinada con los efectos nocivos de los microplásticos presentes en ellos, puede ser responsable del desarrollo de enfermedades crónicas, incluidas las cardíacas.

La solución: elegir alimentos integrales y mínimamente procesados con más frecuencia y limitar o eliminar los alimentos ultraprocesados de su dieta. Esto ayudará a reducir los niveles de microplásticos de alteración endocrina en el cuerpo.

  1. Elija un envase respetuoso con el medio ambiente

El uso de envases respetuosos con el medio ambiente reduce la exposición a los microplásticos y su migración al suministro de alimentos.

La solución: optar por lo siguiente:

  • recipientes de vidrio, tazas portátiles y botellas de agua
  • cajas bento de acero inoxidable y contenedores de agua reutilizables
  • fiambreras, cuencos, utensilios y tarros de almacenamiento de bambú
  • cuencos y contenedores de cáscara de arroz
  1. Utilice botellas de agua de vidrio o de acero inoxidable

La exposición a los microplásticos es casi 2-3 veces mayor para las personas que utilizan botellas de agua de plástico para hidratarse que para las que utilizan botellas de agua alternativas. Esto puede deberse a que el calor y los tiempos de almacenamiento más largos que pueden ser comunes con el agua embotellada aumentan la migración de microplásticos del envase al alimento y al agua.

La solución: sustituir las botellas de agua de un solo uso o que contienen BPA por botellas de vidrio o acero inoxidable para reducir la exposición a los microplásticos.

Los microplásticos son fragmentos de estabilizadores, lubricantes, cargas, plastificantes y otros productos químicos utilizados por los fabricantes para dar a los plásticos las propiedades deseadas; como la transparencia, la durabilidad y la flexibilidad. Los microplásticos migran al suministro de alimentos y provocan problemas de salud como el aumento de la inflamación; la alteración de los niveles de azúcar en sangre en ayunas; la resistencia a la insulina, la diabetes de tipo 2 y las enfermedades cardíacas. La exposición a los microplásticos a través de los alimentos es elevada, pero se puede minimizar limitando el consumo de alimentos muy procesados, eligiendo envases de alimentos respetuosos con el medio ambiente y sustituyendo las botellas de agua de plástico por otras de vidrio o acero inoxidable.

Puede interesarle: Personalidad adictiva: ¿corre el riesgo de convertirse en un «adicto»?

¿Le resultó útil este artículo?
Artículos Relacionados

Elena Ramos

Locutor - Redactor fashion Colombia Asistente de la estructura profesional de los servicios informativos.