Nutrición

Azúcar : Los efectos nocivos en el cerebro

El azúcar es una de las sustancias más comunes en nuestro día a día, suele estar presente diariamente en nuestra alimentación. Incluso los alimentos salados incluyen azúcar en pequeña o gran cantidad, pero la incluyen. Igualmente, los alimentos dulces son a base de esta sustancia. Así que ella está muy presente en nuestra vida.

Sin embargo, ignoramos por completo cuáles son los efectos que produce su consumo excesivo. Si bien sabemos que la diabetes es una de las enfermedades derivadas por el consumo exagerado de azúcar, hay otras alteraciones que también se producen en nuestro organismo.

En esta nota te contamos más.

El azúcar y sus efectos nocivos en el cerebro

Hasta ahora, quizás pensabas que el azúcar solo propiciaba la diabetes o enfermedades cardiovasculares, y claro, el aumento de peso, pero no es así. Los efectos de esta sustancia son muchos, afectando especialmente el cerebro:

●       Da paso a la depresión

Los helados y el chocolate suelen ser los alimentos “perfectos” para sobrellevar una depresión. Sin embargo, podría ser todo lo contrario si te excedes en el consumo de azúcar. Pues el estado de ánimo suele sabotearse cuando se producen alteraciones en la glucosa, es decir, constantes aumentos y descensos a causa de la alimentación.

Esto propicia ansiedad, malhumor y depresión. Además, los neurotransmisores se tornan obstaculizados. Ya que al agotarse la serotonina (encargada de fomentar el estado de ánimo) por un exagerado consumo de azucares, el organismo comienza a autosabotearse. Dando paso a los síntomas depresivos.

●       Frena el aprendizaje

La ingesta exagerada de azucares aqueja negativamente la formación de sinapsis en el cerebro. Por tanto, la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así como forjar nuevas relaciones, se ve entorpecida. Esto, a su vez, disminuye la capacidad de producir recuerdos, a causa de la baja producción de neurotrófinas.

●       Reduce los niveles de saciedad

Los constantes atracones o impulsos por comer a medias horas también suelen asociarse a un consumo descomunal de esta sustancia. Pues ocasiona efectos negativos sobre la oxitocina y sus funciones primordiales en el cerebro. Una de ellas es notificarle que ya has quedado saciado. Pero cuando los niveles de glucosa están altos, el proceso se obstaculiza. Por lo que te sentirás hambriento y nada podrá saciarte.

●       Genera adicción

Y para finalizar, aunque suene irreal, el azúcar sí produce adicción. El consumo excesivo de esta sustancia se ha convertido en un trastorno en muchas personas, quienes asocian que la única forma de sentirse bien es comiendo o bebiendo algún alimento dulce. Ya lo mencionábamos en el ejemplo del helado y el chocolate en la depresión.

 

Como puedes ver, aunque parezca inofensivo, cuando consumes exageradamente azucares estás saboteando tu cerebro.

leer también : Guía para comer sano

Síguenos en Google Noticias