Nutrición

Lo que debes saber y lo que debes comer del colon irritable

Los síntomas del síndrome del intestino irritable son diferentes y a menudo varían de un individuo a otro. La diverticulosis del colon es una afección frecuente que afecta aproximadamente al 50% de la población occidental a los 60 años de edad y a casi todos a los 80 años de edad. Sólo un pequeño porcentaje de personas con diverticulosis tienen síntomas y sólo unas pocas necesitarán cirugía.

¿Qué es la diverticulitis? Las paredes laterales son bolsas que se desarrollan en las paredes del colon, generalmente en el sigma o en el colon izquierdo, pero que también pueden afectar a todo el colon. La diverticulosis describe la presencia de estas bolsas. La diverticulitis representa la inflamación o las complicaciones de estas bolsas.

¿Cuáles son los síntomas? Los principales síntomas de la enfermedad diverticular son: dolor abdominal (generalmente en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen), diarrea, espasmos cólicos, variación del alvo y ocasionalmente una hemorragia rectal severa. Estos síntomas aparecen en un pequeño porcentaje de pacientes con esta afección y a veces son difíciles de diferenciar de los pacientes con síndrome de colon irritable.

La diverticulitis – una infección del divertículo – puede causar uno o más de los siguientes síntomas: dolor, escalofríos, fiebre, alteración del alvo. Una sintomatología más importante está presente en las complicaciones más graves como la perforación con acceso o la formación de una fístula.

¿Cuál es la causa de la enfermedad diverticular? Las indicaciones sugieren que una dieta baja en fibra, implementada durante muchos años causa un aumento de la presión en el colon que conduce a la diverticulosis.

¿Cómo se trata la diverticulosis? La diverticulosis y la enfermedad diverticular suelen tratarse con una dieta adecuada, y a veces con medicamentos que ayudan a controlar el dolor, los espasmos de los cólicos y las variaciones de la vid. El aumento del contenido en fibra de la dieta (cereales, legumbres, verduras, etc.) y a veces la reducción de algunos alimentos reduce la presión en el colon y estas complicaciones ocurren con menos frecuencia. La diverticulitis requiere un manejo más cuidadoso. Los casos moderados pueden ser revisados sin hospitalización; esta decisión debe ser tomada por el médico tratante.

El tratamiento consiste en antibióticos orales, restricciones dietéticas y el posible uso de productos que suavizan las heces. Los casos más graves requieren hospitalización, se administrarán antibióticos por vía intravenosa y la dieta será limitada.

La mayoría de los ataques agudos se pueden resolver de esta manera. El tratamiento quirúrgico está reservado para pacientes con ataques repetidos, casos severos o complicados y cuando hay una respuesta débil o incluso ninguna mejoría después del tratamiento médico. En la práctica quirúrgica, por lo general, una parte del colon se extrae

casi siempre de la izquierda o del sigma y el colon se engancha y se anastomiza de nuevo en el recto. Cabe esperar una recuperación total. Se puede esperar un funcionamiento normal de las deposiciones, a menudo recuperadas después de tres semanas.

¿Qué es un cirujano colorrectal? Los cirujanos colo-rectales (o colo-proctólogos) son expertos en el tratamiento médico y quirúrgico de enfermedades del colon, recto y ano. Por lo general, han completado un perfeccionamiento avanzado de los temas relacionados con esta área después de haber sido entrenados como cirujanos generales. Los cirujanos colo-rectales tratan enfermedades benignas y malignas, establecen los exámenes más apropiados y operan quirúrgicamente sólo cuando es necesario.

Síndrome del intestino irritable, qué comer

Estos, en cambio, son alimentos que tienen un contenido más bajo:

Fruta: plátano, naranja, mandarina, uva, melón.

Frutas secas: almendras (máximo 10 piezas), semillas de calabaza.

Verduras y hortalizas: calabacín, lechuga, tomate, pepino, zanahoria, cebollino, judías verdes

Anclajes, carne, pescado, pollo, tofu, quesos duros y productos lácteos sin lactosa; avena, arroz, quinua, productos sin gluten.

Siempre es aconsejable obtener instrucciones precisas de su médico o nutricionista, también porque estos síntomas pueden ocultar la sensibilidad al gluten u otras enfermedades importantes.

¿Le resultó útil este artículo?
Artículos Relacionados