¿Es el cáncer una enfermedad hereditaria?

Existen muchos mitos urbanos respecto al cáncer, se habla desde posibles curas milagrosas, de que es una enfermedad producida por un complot mundial, y un sin número de disparate que no vienen al caso. Pero existe un mito urbano que a medias es cierto, y consiste en que, si el cáncer es hereditario, pues bien, todo depende del tipo de cáncer al que nos refiramos. Es muy diferente un cáncer de pulmón a un cáncer de mama.
El cáncer realmente es una enfermedad que tiene factores endógenos como exógenos, en los exógenos podemos encontrar desde la alimentación, el alcohol, el tabaquismo, el medio ambiente, exposiciones a radiación etc. En los factores endógenos hay criterios genéticos que influyen de manera importante en el desarrollo de algunos tipos de cáncer.
Hay canceres que están relacionados directamente a mutaciones genéticas, presente en todas las células del cuerpo, que se pueden trasmitir de generación en generación, lo que los científicos llaman una predisposición genética. Los casos comprobados donde el cáncer puede ser hereditario, son el de mama, el de ovario, y el de los intestinos. Se dice que el cáncer hereditario, es un cáncer dual, porque se repite doblemente: en los dos senos, en los dos ovarios, o en los dos intestinos.
Estos casos sui generis de cáncer, se presentan en edades tempranas y por lo general en una sola rama familiar. Aunque los canceres hereditarios suelen suceder, son una minoría a todos los otros canceres, es mayor la proporción de canceres en personas que nunca han tenido familiares con esta enfermedad que personas que si las hayan padecido.
Si alguna persona ha tenido antecedentes de familiares con canceres de mama, ovario o intestino, se recomienda realizarse chequeos preventivos para descarar una carga genética que implique que se pueda desarrollar en la persona involucrada. De todas maneras, es recomendable, siempre dirigirse a un cuerpo médico que nos realice un diagnóstico adecuado.